objetivos

Las actividades de esta Cátedra están orientadas a la mejora de la comprensión de la Unión Europea y del proceso de integración europeo, enfatizando el desarrollo de una clara dimensión política, tanto en el ámbito interno como externo. Pretenden sensibilizar a la ciudadanía sobre las acciones que la UE lleva a cabo para colectivos sociales y para personas concretas y, al mismo tiempo, promover el desarrollo de conocimiento y nuevas perspectivas que sirvan para elaborar políticas a nivel de la UE (en el marco multinivel europeo). Este Proyecto está claramente orientado a promover la difusión entre nuestros estudiantes, ciudadanos y grupos sociales, en general, de los asuntos y políticas europeas. En particular, aspira a examinar cuestiones relacionadas con el sistema institucional (sistema parlamentario, democracia, derechos y libertades fundamentales, administración y procedimientos públicos, servicios públicos, etc.) y las políticas públicas en el contexto de la digitalización.
Las tecnologías digitales están afectando tanto a la vida diaria de las personas como a las instituciones políticas y, en definitiva, al conjunto de la sociedad. La digitalización puede producir beneficios para todos, pero entraña riesgos de diversa índole. Es indudable que puede generar nuevas oportunidades para las personas o las empresas europeas. En este sentido, consciente de su relevancia, la Comisión Europea se ha comprometido a que la década actual sea la «Década Digital» de Europa.
Ahora bien, las implicaciones políticas, económicas o sociales de la digitalización son evidentes y amplias. Así, la UE busca disponer de una capacidad que le permita orientar el curso de la digitalización, es decir, configurar una soberanía digital europea para definir un modelo de digitalización propio. En este sentido, de una parte, la UE impulsará las capacidades digitales de los europeos y garantizará sus derechos y libertades fundamentales frente a potenciales amenazas. De otra parte, debe atender a la confección y preservación de tecnologías digitales que resultan críticas en el sector público y en el privado en el contexto global.
El impacto de las transformaciones digitales en los principios y valores, en las instituciones políticas, en las administraciones públicas, en los servicios públicos, en las políticas públicas o en la vida de los ciudadanos, empresas o grupos sociales es inevitable. Por ejemplo, ¿cuáles serán las futuras vías de articulación de la democracia y de participación política? ¿Cómo se realizará la prestación de servicios públicos por las administraciones públicas? ¿Cómo evitar la aparición de brechas digitales entre distintos grupos sociales? ¿Qué profesiones serán necesarias en los sectores público y privado? ¿Qué tipo políticas educativas y formativas demandarán?
